PROBLEMATICAS EN LAS TRAYECTORIAS

Es objetivo central de las políticas educativas provincial y federal la generación de condiciones apropiadas para el logro de trayectorias escolares reales, continuas relevantes para todos los estudiantes catamarqueños.

Cuando hablamos de trayectoria escolar estamos haciendo referencia tanto al modo como transitan los alumnos la organización temporal del sistema educativo como a los aprendizajes, de los que han tenido oportunidad de apropiarse y que condicionan ese recorrido.

En este marco el PMI, tomando como base las fortalezas y debilidades observadas en las trayectorias escolares, focaliza sus líneas de acción en la construcción de variados formatos escolares prácticas pedagógicas renovadas adecuadas para atender la diversidad dando garantías de aprendizajes de calidad.

El Plan de Mejora deberá desarrollar acciones tendientes a hacer efectivo el acompañamiento y cuidado del recorrido escolar de los alumnos, llevando a pensar y diseñar acciones para atender: el ingresola permanencia, y el egreso de la escuela secundaria de todos los jóvenes de la provincia. Para eso hay que focalizar las acciones en los  alumnos que:

●     Ingresan tardíamente.

●     Permanecen en la escuela repitiendo uno o más años.

●     Permanecen en la escuela con abandonos temporales o inasistencias reiteradas.

●     Tienen espacios curriculares pendientes de aprobación.

●     Asisten a la escuela pero adquieren aprendizajes de baja relevancia.

●     Los que abandonan sin terminar la escolaridad obligatoria.

●     Aquellos que reingresan después de haber abandonado.

●     Los que terminan el cursado del úItimo año con espacios curriculares adeudados.

●     Los que cursan con sobre edad.

●     Otros...

Para poder atender a este entramado de complejas realidades, las escuelas vienen desarrollando diversas estrategias; algunas instaladas ya como prácticas habituales por lo que deberíamos preguntarnos:

·         ¿Estas acciones fueron efectivas?
·         ¿Lograron el impacto que esperábamos?
·         ¿Superaron la situación de partida?
·         ¿Nuestros alumnos lograron más y mejores aprendizajes?

La reflexión sobre las prácticas realizadas y los resultados obtenidos nos permitirá:

·         Revisar ciertas prácticas instituidas históricamente y que no responden necesariamente a un criterio pedagógico racional.
·         Potenciar aquellas cuyo impacto ha sido positivo.
·         Diseñar e implementar nuevas propuestas institucionales que se focalicen en modos de enseñanza movilizadores, de experiencias de aprendizaje ricas, relevantes y formatos institucionales flexibles que atiendan las necesidades y posibilidades de los diversos estudiantes.


A continuación, se desarrollan algunas orientaciones centradas en el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes. Esperamos que sean de utilidad para diseñar el Plan de Mejora Institucional y decidir que estrategias de trabajo se priorizarán al momento de definir la utilización de los recursos previstos.

1.a- Estrategias para el seguimiento de los alumnos.

Cada institución posee importantes recursos humanos (preceptores, miembros de los servicios de orientación - asesores pedagógicos - coordinadores de año, coordinadores de ciclo, departamentos de materias afines) que cuentan con una información significativa para el seguimiento de los alumnos y detectar los casos de aquellos que Ingresan tardíamente, permanecen en la escuela repitiendo uno o más años; permanecen en la escuela con abandonos temporales o inasistencias reiteradas; tienen espacios curriculares pendientes de aprobación; asisten a la escuela pero adquieren aprendizajes de baja relevancia; los que abandonan sin terminar la escolaridad obligatoria; aquellos que reingresan después de haber abandonado; los que terminan el cursado del úItimo año con espacios curriculares adeudados; los que cursan con sobre edad.

Algunas preguntas para reflexionar:

·         ¿Su institución conoce las causas reales y específicas que generan estas problemáticas?
·         ¿Las acciones planificadas e implementadas hasta ahora, han logrado disminuir realmente los índices de éstas?
·         ¿Su escuela ha asignado a un responsable específico las tareas de coordinación de seguimiento de los alumnos en riesgo?
·         ¿Ha diseñado acciones de contención para el grupo de alumnos que presentan mayor complejidad?
·         ¿Se organizaron instancias de interacción entre la escuela, las familias y/u otros actores sociales involucrados (municipio, centro de salud, centros comunitarios, etc.?
·         ¿Se pudo articular lo planificado en otros Programas Nacionales y/o Provinciales  Escolares con acciones de PMI para optimizar recursos materiales, esfuerzos y resultados?

1.b- Estrategia para la implementación de Tutorías

El Plan de Mejora permite plantear la figura del tutor, establecer su modalidad de funcionamiento de acuerdo a las problemáticas especificas a trabajar, como el Ingreso tardío, la permanecen en la escuela repitiendo uno o más años, etc. Esto permitirá progresar en la construcción de la tarea, diseñando un proyecto institucional de tutoría, estableciendo prioridades institucionales, promoviendo el intercambio y acuerdos, para consolidar el trabajo colaborativo de los tutores con el resto de la comunidad educativa.

La propuesta es instalar y consolidar la tarea de los tutores, asumiendo que el seguimiento de las trayectorias escolares es una responsabilidad colectiva.

Preguntas para reflexionar:

·         ¿Si su institución cuenta con tutores del Plan de Mejora Institucional se ha evidenciado el impacto de las tareas de acompañamiento en las trayectorias escolares de los estudiantes?
·         ¿Los índices de repitencia disminuyeron como efecto de estas acciones?
·         ¿Las acciones tutoriales implementadas han favorecido la intensidad en los aprendizajes de los alumnos y las interacciones sociales entre los grupos de pares?
·         ¿La matrícula correspondiente a los cursos de su escuela se ha mantenido o ha disminuido con notoriedad?
·         ¿Alguna vez la escuela pensó en la conveniencia y la posibilidad de replantear las tutorías hacia nuevos cursos o ciclos?

1.c- Instancias de apoyo escolar a los alumnos

Las escuelas secundarias vienen implementando espacios de apoyo al cursado en varias materias, denominadas "clases de apoyo", "horas de consulta”. Esta estrategia puede entenderse como un simil de las tutorias de apoyo,  o una sumatoria de éstas, por lo que deben pensarse integradamente. Estas acciones de apoyatura pueden plantearse en diferentes formatos como: la pareja pedagógica, el apoyo en contraturno, etc.

Ahora bien, reflexionemos, su escuela:

·         ¿Puede articular y complementar el dictado de las asignaturas, cuyos profesores "derivan" alumnos, con las acciones efectuadas en las clases de apoyo?
·         ¿Trabajan integradamente el profesor de apoyo con el profesor del espacio curricular que derivó los alumnos?
·         ¿Cómo podría potenciarse esta tarea estratégica para el éxito del apoyo escolar?
·         ¿Las propuestas de apoyo académico implementadas, reconocen las diferentes formas en que los estudiantes aprenden? O son una réplica de prácticas habituales, carentes de significatividad para los estudiantes?
·         ¿Existe Una comunicación y vinculación real y efectiva entre los equipos docentes?
·         ¿Se han generado espacios de discusión y acuerdos para tratar temas como los conocimientos necesarios de la asignatura; las secuencias de los mismos; la selección de los recursos didácticos disponibles; correspondencia entre instrumentos de evaluación y lo enseñado?
·         ¿Han podido compartir espacios para reflexionar sobre los resultados de los aprendizajes y poder compartir una evaluación más integrada?
·         ¿Cómo planifica la institución las acciones de apoyo a los alumnos que adeudan espacios curriculares y deben rendir en las mesas de examen previstas por calendario escolar, o resolución ministerial?

1.d- Acciones para garantizar la terminación del secundario

La lectura e interpretación de los datos estadísticos evidencian, de modo alarmante, la cantidad de estudiantes que no logran la promoción del nivel. Esta etapa de cierre de la escolaridad tiene su propia problemática, teñida de consideraciones psicológicas y psicopedagógicas.

Sabemos que aunque la institución secundaria aún conserve un formato diseñado para otras épocas, muchas de nuestras escuelas reconocen estar en esta situación, y asumen el compromiso de trabajar en propuestas de inclusión, dando cabida a jóvenes con realidades muy distintas y muy complejas, generando adaptaciones y alternativas a su propuesta educativa. En la actualidad no es posible identificar una forma de ser joven, sino muchas formas de vivir y transitar esta etapa vital. Algunos alumnos tienen dificultades para cumplir con los requerimientos que permiten sostener el cursado de la escuela secundaria hasta el final. Son muchos los que terminan adeudando materias, sin garantías de volver a rendirlas, y es un esfuerzo volver a convocarlos y acompañarlos en la preparación de los exámenes.

Los proyectos de terminalidad de los estudios secundarios que han encarado escuelas y el mismo FINES, de nivel nacional, dan cuenta de la intención de responsabilizarse por dar un cierre y cumplir, por lo tanto, con el objetivo de garantizar trayectorias completas, y sabiendo que un estudiante será exalumno/a del sistema sólo cuando se reciba.

Desde el año 2013 se inició la campaña “Ponéle título a tu secundario” en el marco del Plan de Mejora Institucional, a fin de identificar a todos los alumnos que han terminado de cursar el secundario pero aún adeudan materias en las escuelas secundarias de la Provincia, para articular acciones tendientes al acompañamiento, social, pedagógico, etc., de los estudiantes que terminaron de cursar su secundario pero aun no titularon porque adeudan espacios curriculares. " Ponéle Título a tu secundario" nos permite revisar las cohortes de alumnos que finalizaron de cursar su secundario o cursan el último año de la secundaria y tienen materias previas (candidatos a no titular), y a partir de esto diseñar estrategias de seguimiento desde la escuela para que puedan culminar sus estudios secundarios.

Reflexionemos preguntándonos:

·         ¿Su institución ha analizado los números correspondientes a los estudiantes ya egresados y los que corresponden a los estudiantes que ya han finalizado el cursado del nivel, y todavía no han logrado su terminalidad?
·         ¿Ha analizado los números correspondientes a los estudiantes que cursan el último año de la secundaria y tienen materias previas de años anteriores, que son proclives a la no terminalidad del secundario en los plazos establecidos por el sistema escolar?
·         ¿Ha podido construir una red con los grupos de pares de los alumnos para que, aún después de finalizado el cursado obligatorio, mantengan comunicación con la escuela y se puedan construir espacios de acompañamiento?
·         ¿Desde los Servicios de Orientación, se diseñan acciones para favorecer la finalización del nivel?
·         ¿Podrían diseñarse propuestas para garantizar la terminación del secundario desde el marco de los proyectos solidarios?

1.e- Estrategias para potenciar la enseñanza

El mandato social de la escuela es prioritariamente la enseñanza. Revalorizar la función sustantiva supone implementar diferentes líneas de acción, por ejemplo la movilización de los docentes por departamentos, por áreas, por equipos de curso para revisar los contenidos, los enfoques, las metodologías, las estrategias de evaluación y otros aspectos relativos a decisiones curriculares. También para generar dispositivos o propuestas que tiendan a garantizar progresivamente cierta "justicia curricular" ofreciendo conocimientos valiosos y significativos frente a los cuales ningún alumno quede fuera de la posibilidad de aprenderlos.

En su institución:

·         ¿Los profesores han planificado la enseñanza y se han retomado los saberes no aprendidos?
·         ¿Qué problemas se han presentado? ¿Qué avances?
·         ¿Qué apoyo a los profesores serían necesarios? ¿Qué funciones ha cumplido la escuela en apoyo a la planificación?
·         ¿Se ha trabajado por proyectos, talleres centrados en la producción de saberes, experiencias prácticas, lecturas diversas, propuestas de trabajo integrado de profesores de distintos espacios curriculares?
·         ¿Posibilitan intercambios de docentes que se hacen cargo de la asignatura con diferentes grupos de alumnos o desarrollan bloques temáticos con uno u otro grupo, curso, por ejemplo, para atender a los chicos con dificultad?
·         ¿Las formas de enseñanza implementadas optimizan los recursos didácticos que tiene la institución (bibliotecas, mapotecas, laboratorios, computadoras, etc.)?


·         ¿La tarea docente promueve la articulación vertical y horizontal de los saberes, asegurando la complejidad creciente de los aprendizajes, la significatividad y actualidad de los mismos?